La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a percibir que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno pase y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un función clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de mantenerse en un margen de un par de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a mas info regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el acción del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la sección baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Lograr manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.